iCmedia Galicia

Menú superior

  • Inicio
  • Blog
  • Contacto

Menú principal

  • Inicio
  • ¿Quienes somos?
  • Internet
  • Series
  • Cine
  • Televisión
  • Influencers
  • Inicio
  • Blog
  • Contacto

logo

Header Banner

iCmedia Galicia

  • Inicio
  • ¿Quienes somos?
  • Internet
  • Series
  • Cine
  • Televisión
  • Influencers
  • El 57% de los españoles ve a los políticos como la mayor fuente de desinformación

  • Niños y grupos de WhatsApp: ¿cuándo y cómo?

  • Luchar contra la desinformación, una tarea de todos

  • Menos capítulos, más cortos y nuevas geografías: así están cambiando las series

  • La Reina recibe a los miembros del pacto para la protección del menor en Internet

AudiovisualTelevisión
Home›Audiovisual›¿Qué vemos esta noche?

¿Qué vemos esta noche?

Por icmedia
abril 3, 2023
888
0

José Enrique Guerrero Pérez*

Seguro que se ha planteado esta pregunta en varias ocasiones durante las últimas semanas. El sector del entretenimiento audiovisual vive un periodo de auge sin precedentes por la popularización de los servicios de vídeo bajo demanda (VOD). Además de la amplia oferta de televisión en abierto, la audiencia dispone de operadores televisivos de pago –vinculados en su mayoría a empresas de telecomunicaciones como Movistar o Vodafone–, plataformas de vídeo bajo demanda por suscripción –Netflix, Prime Video, HBO Max o Disney +–, gratuitas –Pluto TV– y otras redes sociales audiovisuales –como YouTube, Tiktok o Twitch–. En este contexto, la lucha por la atención de la audiencia y su fidelización está servida.

La innovación tecnológica siempre ha tenido un impacto de calado en el sector del entretenimiento audiovisual, tanto en la producción y gestión de los contenidos, como en su consumo. Como consecuencia, han surgido hábitos disruptivos que potencian la personalización, la interactividad –a la espera del metaverso– y la movilidad. Sin embargo, el visionado sigue realizándose de modo mayoritario en el televisor del hogar y durante la noche.

A pesar del boom de la suscripción a plataformas de vídeo bajo demanda, las dificultades económicas derivadas de la era postcovid y las tensiones geopolíticas han comenzado a poner a prueba la resistencia de estas empresas.

Estrategias ante el estancamiento

Tras una época de crecimiento e inversiones, se observa un estancamiento del sector. Por este motivo, las principales plataformas de vídeo online han iniciado una política de subida de precios, de cancelaciones de proyectos y de mayores restricciones a aquellos usuarios con suscripciones más económicas. El fin de las cuentas compartidas encuentra su explicación en este movimiento.

Además, el hecho de que no exista un único agente neutral que certifique las audiencias –como sí ocurre en la televisión lineal–, dificulta la viabilidad de los modelos de negocio.

Mientras los operadores VOD se afanan en ampliar sus catálogos para ser competitivos y saciar el hambre audiovisual de una audiencia habituada al atracón de series, los espectadores cuentan con un tiempo limitado para el ocio y unos recursos económicos constreñidos por la inflación. A pesar de ello, el 65% de los usuarios de este tipo de plataformas está suscrito a más de un servicio, destacando la combinación de Netflix y Prime Video como la más habitual en España (Barómetro OTT, Geca, 2022).

Tradicionalmente, el modelo de negocio audiovisual ha pivotado sobre las grandes producciones, de cuyo éxito dependía en buena medida la facturación de las empresas audiovisuales. En esta modalidad, los títulos de elevado presupuesto atraen a la audiencia, especialmente durante las primeras semanas desde el estreno, cuando se concentra la mayor parte de los ingresos.

Sin embargo, la popularización de las plataformas de vídeo bajo demanda ha potenciado el modelo de la “larga cola”, basado en una economía de la abundancia.

Esta estrategia implica configurar una oferta muy amplia para “vender poco de mucho” de manera sostenida en el tiempo, de tal modo que los productos tienen una vida comercial más longeva, sin concentrar durante su lanzamiento casi toda la facturación. En la práctica, supone disponer de un catálogo variado y abundante para satisfacer la demanda de muy diversos tipos de públicos.

Ambos modelos no son excluyentes, sino que se dan combinados. Muestra de ello es que las principales plataformas mantienen su apuesta por catálogos profusos al tiempo que estrenan cada cierto tiempo títulos blockbuster, con el objetivo doble de atraer a nuevos suscriptores –reteniendo a los actuales– y de obtener candidaturas a los premios de mayor relevancia, como son los Oscars o los Emmy.

Cambios en la televisión lineal

En este contexto, los operadores de televisión lineal –habituados a ejercer su actividad en un oligopolio altamente regulado y con sólidas barreras de entrada– han asistido a un proceso de multiplicación de la competencia por la atención y los recursos de la audiencia, así como por la tarta publicitaria y los datos personales.

Por estos motivos, el sector audiovisual asiste a un doble fenómeno: la bajodemandización de los operadores de televisión lineal, que han apostado de modo decidido por sus propias plataformas VOD –Atresplayer, Mitele y RTVE Play entre otros, en el caso de España–, y la televisación de los servicios de streaming.

Ahora estas ventanas también estrenan nuevos capítulos con una serialidad semanal, ofrecen opciones de suscripción con publicidad, la posibilidad de iniciar visionados colectivos simultáneos que permiten emular la televisión en directo –funciones como groupwatch de Disney+–, y la creación de pseudocanales lineales personalizados gracias a los algoritmos de inteligencia artificial –como el botón “Sorpréndeme” de cada perfil de usuario en Netflix, que permite ahorrar tiempo a cambio de sacrificar la libertad de elección–.

Respecto a la inclusión de publicidad, según datos del Barómetro OTT de Geca (2022), más de la mitad de los usuarios toleran la presencia de anuncios publicitarios a cambio de una reducción en la cuota de suscripción.

Televisión, inteligencia artificial y big data

La absoluta personalización de la oferta audiovisual mediante el recurso a la inteligencia artificial y al big data representa uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sector.

En este sentido, las recomendaciones automáticas de los servicios de streaming son solo un primer paso, y faltan otras opciones por explorar cómo la gamificación y la socialización de los procesos de elección en el diseño de la interfaz de usuario.

La IA destaca como una herramienta fundamental para conseguir una gestión eficiente de los catálogos de contenidos, permitiendo a su vez una política de producción sostenible basada más en la personalización y la calidad, y menos en la cantidad.

La búsqueda de la sostenibilidad, la rentabilidad y fidelización de la audiencia destacan como prioridades de las plataformas de vídeo bajo demanda. Para alcanzar este objetivo, la experiencia del usuario es determinante, pero el catálogo de contenidos –incluyendo los directos– lo es aún más. Nosotros, como espectadores, somos la piedra angular del modelo de este negocio y quienes decidimos qué servicio audiovisual aporta mayor valor. ¿Qué vemos esta noche?

* Profesor titular de Universidad, especializado en producción
y gestión de contenidos audiovisuales de entretenimiento.
Universidad de Navarra.

 

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

Etiquetasaudiovisualplataformastelevisión
Noticia anterior

A mensaxe dun anuncio

Noticia siguiente

1883

icmedia

Artículos relacionados: Más del mismo autor

  • SeriesTelevisión

    El juego del calamar

    octubre 25, 2021
    Por Claudio Sánchez
  • Televisión

    Algunas claves del desplome de Netflix

    mayo 6, 2022
    Por icmedia
  • Televisión

    RTVE, una televisión sin ley

    octubre 22, 2024
    Por icmedia
  • InfluencersTelevisión

    Las televisiones en abierto exigen que los influencers cumplan la ley en materia de protección al menor

    febrero 2, 2024
    Por icmedia
  • GaliciaTelevisión

    Colectivos de A Bandeira, en televisión

    diciembre 5, 2018
    Por icmedia
  • SeriesTelevisión

    Simeone. Vivir partido a partido

    marzo 1, 2022
    Por Claudio Sánchez

You may interested

  • Internet

    DeepSeek, el hallazgo chino que amenaza el dominio norteamericano en IA

  • Cine

    María Vázquez: “Matria es muy realista con las emociones”

  • Una rotativa en pleno funcionamiento
    AudiovisualGaliciaTelevisión

    Un compromiso ético por la información veraz

  • ÚLTIMAS VISTAS

  • MÁS VISTAS

  • Cine Familiar TV Sábado: La búsqueda

    6.9
  • Cine Familiar TV Sábado: La búsqueda

    6.9

Timeline

  • junio 20, 2025

    El 57% de los españoles ve a los políticos como la mayor fuente de desinformación

  • junio 13, 2025

    Niños y grupos de WhatsApp: ¿cuándo y cómo?

  • junio 6, 2025

    Luchar contra la desinformación, una tarea de todos

  • mayo 30, 2025

    Menos capítulos, más cortos y nuevas geografías: así están cambiando las series

  • mayo 20, 2025

    La Reina recibe a los miembros del pacto para la protección del menor en Internet

Latest Comments

Find us on Facebook

logo

iCmedia Galicia es una asociación que actúa con independencia y bajo el manto de ICMEDIA, Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de los Medios.

Su finalidad primordial es la promoción de iniciativas que favorezcan la calidad de los contenidos de los Medios audiovisuales gallegos.

Datos de contacto

  • c/ Vila de Laxe,10, 1ºC# 15005 La Coruña
  • (+34) 648 884 783
  • info@icmediagalicia.es
  • Recientes

  • Popular

  • Comentarios

  • El 57% de los españoles ve a los políticos como la mayor fuente de desinformación

    Por icmedia
    junio 20, 2025
  • Niños y grupos de WhatsApp: ¿cuándo y cómo?

    Por icmedia
    junio 13, 2025
  • Luchar contra la desinformación, una tarea de todos

    Por icmedia
    junio 6, 2025
  • Menos capítulos, más cortos y nuevas geografías: así están cambiando las series

    Por icmedia
    mayo 30, 2025
  • FlixOlé, la plataforma de contenido español

    Por icmedia
    julio 16, 2015
  • Jornada OCTA-CNMC: La protección de la infancia y la juventud

    Por icmedia
    julio 16, 2015
  • Cine Familiar TV Domingo: Avatar

    Por icmedia
    julio 16, 2015
  • Cine Familiar TV Sábado: La búsqueda

    Por icmedia
    julio 16, 2015

Fotos ICMEDIA

    • Facebook
    • TikTok
    • Instagram
    • X
    • Contacto
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
    • Aviso Legal
    © Copyright IcMedia Galicia. Todos los derechos reservados.