iCmedia Galicia

Menú superior

  • Inicio
  • Blog
  • Contacto

Menú principal

  • Inicio
  • ¿Quienes somos?
  • Internet
  • Series
  • Cine
  • Televisión
  • Influencers
  • Inicio
  • Blog
  • Contacto

logo

Header Banner

iCmedia Galicia

  • Inicio
  • ¿Quienes somos?
  • Internet
  • Series
  • Cine
  • Televisión
  • Influencers
  • 20 series para disfrutar este verano

  • 16 películas para el verano 2025

  • El 57% de los españoles ve a los políticos como la mayor fuente de desinformación

  • Niños y grupos de WhatsApp: ¿cuándo y cómo?

  • Luchar contra la desinformación, una tarea de todos

Comunicación
Home›Comunicación›¿Inteligencia Artificial o periodismo de calidad?

¿Inteligencia Artificial o periodismo de calidad?

Por icmedia
junio 17, 2024
873
0

El uso de la IA en la generación de contenido periodístico preocupa al 60% de los españoles, según datos del informe Digital News Report 2024

 

iCmedia Galicia / Unav

El periodismo de calidad, independiente y plural es más necesario que nunca ante un escenario informativo marcado por la desconfianza y el desinterés por las noticias, y la irrupción de la IA y de nuevos referentes informativos. El uso de la IA en la generación de contenido periodístico preocupa al 60% de los españoles en el caso de las noticias relevantes, y el 44% no está cómodo en general ante las noticias generadas por IA. A esto se suma el aumento en el uso informativo de las redes sociales (el 39% de los menores de 35 años señala las redes sociales como su fuente de información principal), la sobreabundancia de contenidos, la ausencia de mecanismos de verificación, el anonimato y la rápida viralización de mensajes ―auténticos o falsos―. Estos son algunos de los datos destacados por el informe Digital News Report España 2024, elaborado por investigadores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad de Oxford.

La avalancha de noticias explica en parte la fatiga informativa que el 44% de los encuestados declara padecer y que se manifiesta en una creciente desconexión informativa, en la caída en el consumo de noticias a través de casi todos los soportes (digitales o no) y en el incremento en la demanda de nuevos formatos informativos como los pódcast o los vídeos informativos.

El 67% de los encuestados valora la pluralidad como importante, pero solo el 53% considera que los medios están cumpliendo con esta función. Por otro lado, los datos de la encuesta muestran que los españoles valoran especialmente que las noticias les mantengan informados de lo que ocurre en el día a día (74%), que les ayuden a comprender más sobre distintos temas y eventos (69%), que les ofrezcan puntos de vista diferentes sobre temas de actualidad (67%) y que les faciliten información útil y práctica para el día a día (63%).

Un tercio de la población evita las noticias y casi un 50% se siente saturado

El 37% de los encuestados declara evitar las noticias habitualmente, 8 puntos más que en 2023. Además, los jóvenes menores de 34 años evitan más la información (44%) que los mayores de esa edad (35%).

Según los investigadores del estudio, la relación entre la evitación de las noticias y la fatiga informativa es un fenómeno complejo que revela importantes tendencias en el comportamiento de los ciudadanos, especialmente en lo que respecta a su posicionamiento ideológico. En términos generales, los valores de fatiga informativa entre el total de encuestados españoles (44%) son superiores a los de la evasión de noticias (37%). Sin embargo, ambos fenómenos demuestran estar muy relacionados. La sensación de sobreexposición a las noticias aumenta hasta el 58% entre aquellos ciudadanos que dicen evitar las noticias. O lo que es lo mismo, más de la mitad de los españoles que evitan las noticias declaran sentir una fatiga informativa, lo que sugiere una relación estrecha entre ambos fenómenos.

Los usuarios que muestran un elevado interés por las noticias declaran una fatiga informativa menor, con un porcentaje del 38%. En contraste, aquellos que demuestran un interés escaso por las noticias muestran un nivel más alto de fatiga (58%), confirmando la hipótesis planteada anteriormente y que vinculaba evasión y fatiga informativa: los españoles que más fatiga sienten son también aquellos para los que la información no es relevante.

WhatsApp se convierte en la red social informativa líder en España, desplazando a Facebook

En lo referente a las redes sociales en España, destaca el continuo dominio de WhatsApp como la red social más utilizada por los encuestados. Un 75% de los españoles dice utilizarla con asiduidad. Se trata también de la red social más empleada por los españoles para descubrir y compartir noticias. Un 27% de los encuestados declaran utilizarla con finalidad informativa, un porcentaje que supera al alcanzado por Facebook (26%), que cae a segunda posición por primera vez desde que comenzó la serie histórica del estudio. Destaca también el uso informativo de X (28%) y TikTok (23%) entre los menores de 35 años.

Entre las redes sociales más consumidas por los españoles se encuentran también Instagram (52%), Facebook (52%) y TikTok (26%). Estos datos, en algunos casos, superan la media de uso en comparación con otros países incluidos en el Digital News Report. Es notable el caso de TikTok o de Instagram, cuyo uso en España es tres y diez puntos porcentuales superior a la media, respectivamente. Sin embargo, es WhatsApp la que destaca más significativamente, con un uso catorce puntos porcentuales más alto en España (75%) que en el resto de los países encuestados. De hecho, el elevado uso de WhatsApp en España solo es superado en Europa por Italia, donde la utilizan un 78% de los encuestados.

La televisión mantiene su liderazgo informativo en España (56%) mientras las redes sociales pierden terreno (48%)

El uso de medios de comunicación en España revela una pequeña caída en la preferencia por los medios digitales, mientras que los soportes tradicionales mantienen un nivel de uso constante. La televisión continúa siendo el medio predominante, con un 56% de los españoles recurriendo a ella para informarse.

El 33% de los encuestados se fía habitualmente de las noticias y un 40% lo hace de aquellas informaciones que consume habitualmente. La transparencia en los procesos de información, la representatividad justa de los ciudadanos, la larga trayectoria de las marcas periodísticas y sus elevados estándares periodísticos son claves para recuperar la confianza en la información.

Los autores del informe Digital News Report España 2024 y responsables de la interpretación de estos datos son investigadores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, patrocinador y socio académico desde la edición 2014. Digital News Report es un proyecto del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford, basado en una encuesta realizada por YouGov que cubre 47 mercados.

El informe Digital News Report España 2024, con decenas de gráficos, está disponible en abierto para su consulta y atribución.

Imagen: Freepik

 

EtiquetasDigital News ReportIAnoticias
Noticia anterior

¿Quién manda aquí? Prefabricando mentes

Noticia siguiente

Defender a los menores en el ámbito ...

icmedia

Artículos relacionados: Más del mismo autor

  • Internet

    INTERNET & REVOLUCIÓN 5G. Autopista para el futuro de los servicios y de la industria de la UE

    julio 16, 2015
    Por icmedia
  • Internet

    El 57% de los españoles ve a los políticos como la mayor fuente de desinformación

    junio 20, 2025
    Por icmedia
  • ComunicaciónEn portada

    Luchar contra la desinformación, una tarea de todos

    junio 6, 2025
    Por icmedia
  • ComunicaciónFirma invitadaPeriodismo

    Una profesión emocionante

    noviembre 22, 2021
    Por icmedia
  • Comunicación

    El éxito de rectificar

    marzo 8, 2023
    Por icmedia
  • Comunicación

    Séniors de la Universidad de Vigo aprenden a detectar “fake news”

    mayo 16, 2025
    Por icmedia

You may interested

  • Series

    Series: Victoria

  • AudiovisualGaliciaSeries

    No, «Élite» no es para niños

  • Comunicación

    El éxito de rectificar

  • ÚLTIMAS VISTAS

  • MÁS VISTAS

  • Cine Familiar TV Sábado: La búsqueda

    6.9
  • Cine Familiar TV Sábado: La búsqueda

    6.9

Timeline

  • julio 7, 2025

    20 series para disfrutar este verano

  • junio 30, 2025

    16 películas para el verano 2025

  • junio 20, 2025

    El 57% de los españoles ve a los políticos como la mayor fuente de desinformación

  • junio 13, 2025

    Niños y grupos de WhatsApp: ¿cuándo y cómo?

  • junio 6, 2025

    Luchar contra la desinformación, una tarea de todos

Latest Comments

Find us on Facebook

logo

iCmedia Galicia es una asociación que actúa con independencia y bajo el manto de ICMEDIA, Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de los Medios.

Su finalidad primordial es la promoción de iniciativas que favorezcan la calidad de los contenidos de los Medios audiovisuales gallegos.

Datos de contacto

  • c/ Vila de Laxe,10, 1ºC# 15005 La Coruña
  • (+34) 648 884 783
  • info@icmediagalicia.es
  • Recientes

  • Popular

  • Comentarios

  • 20 series para disfrutar este verano

    Por icmedia
    julio 7, 2025
  • 16 películas para el verano 2025

    Por icmedia
    junio 30, 2025
  • El 57% de los españoles ve a los políticos como la mayor fuente de desinformación

    Por icmedia
    junio 20, 2025
  • Niños y grupos de WhatsApp: ¿cuándo y cómo?

    Por icmedia
    junio 13, 2025
  • FlixOlé, la plataforma de contenido español

    Por icmedia
    julio 16, 2015
  • Jornada OCTA-CNMC: La protección de la infancia y la juventud

    Por icmedia
    julio 16, 2015
  • Cine Familiar TV Domingo: Avatar

    Por icmedia
    julio 16, 2015
  • Cine Familiar TV Sábado: La búsqueda

    Por icmedia
    julio 16, 2015

Fotos ICMEDIA

    • Facebook
    • TikTok
    • Instagram
    • X
    • Contacto
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
    • Aviso Legal
    © Copyright IcMedia Galicia. Todos los derechos reservados.