iCmedia Galicia

Menú superior

  • Inicio
  • Blog
  • Contacto

Menú principal

  • Inicio
  • ¿Quienes somos?
  • Internet
  • Series
  • Cine
  • Televisión
  • Influencers
  • Inicio
  • Blog
  • Contacto

logo

Header Banner

iCmedia Galicia

  • Inicio
  • ¿Quienes somos?
  • Internet
  • Series
  • Cine
  • Televisión
  • Influencers
  • “Tecnoferencias”: cuando los móviles destrozan la vida familiar

  • Cien años de la primera superproducción del cine gallego

  • Cómo cuidar la caridad en el mundo digital

  • Vacaciones y pantallas

  • 40 años de la CRTVG

Redes Sociales
Home›Redes Sociales›Cómo las redes sociales alimentan nuestro ego y nos hacen dependientes

Cómo las redes sociales alimentan nuestro ego y nos hacen dependientes

Por icmedia
abril 5, 2025
701
0

Likes, seguidores y notificaciones influyen en nuestra autoestima y nos hacen siervos de la validación digital

 

Manolo Rodríguez*

Las redes sociales han descubierto el combustible más potente de la humanidad: el ego. No es el petróleo, el litio ni la energía solar lo que mueve el mundo digital, sino nuestro deseo insaciable de reconocimiento. Y las plataformas lo saben muy bien.

Gracias a un carrusel infinito de likes, seguidores y notificaciones, las redes sociales nos mantienen atrapados en un ciclo de retroalimentación constante que refuerza nuestro sentido de importancia.

Pero, ¿hasta qué punto dependemos de esta validación digital?

Un espejo digital que nunca descansa

Cada vez que entramos en una red social, lo primero que hacemos es revisar las notificaciones.

Da igual si entramos para leer noticias, ver memes o compartir nuestra última comida (porque, admitámoslo, si nadie la ve, ¿realmente la hemos comido?).

Nuestra prioridad es ver quién nos ha dado like, comentado o seguido.

Si bien muchos defienden que usan las redes sociales por información o entretenimiento, la realidad es que todos buscamos ser vistos, escuchados y admirados, aunque solo sea por ese vecino que nunca nos saluda en el ascensor, pero nos da «me gusta» en Instagram.

De lo contrario, no publicaríamos nada.

Queremos que nos vean.

La dopamina y la necesidad de aprobación

La razón por la que nos enganchamos a las redes sociales no es solo psicológica, sino también biológica.

Cada notificación que sale en nuestro teléfono libera pequeñas dosis de dopamina, el neurotransmisor del placer.

Cuando recibimos un like o un comentario, nuestro cerebro lo interpreta como una recompensa, que refuerza nuestro comportamiento y nos lleva a buscar más interacciones.

Es un ciclo adictivo que se repite una y otra vez, una y otra vez, y que las plataformas han perfeccionado a la perfección.

Facebook: el santuario de la autoestima

Facebook es el templo donde nuestro ego va a rezar.

Aquí, cada notificación roja es una dosis de dopamina.

Si alguien nos agrega como amigo, nos sentimos valorados.

Si alguien reacciona con un «me encanta» a la foto de nuestro perro, reafirmamos su belleza suprema.

Los recordatorios del pasado y la nostalgia

Los recordatorios de Facebook también cumplen su papel: «Hace cinco años publicaste esta foto».

Ahí estamos, suspirando por un pasado donde pesábamos menos y teníamos un bronceado envidiable y menos canas y arrugas.

Facebook no olvida, y nuestro ego tampoco.

Este mecanismo no solo refuerza la idea de que nuestra vida pasada era «mejor», sino que nos impulsa a seguir compartiendo momentos para el futuro.

Nos hace sentir que nuestro presente también merece ser recordado.

X (antes Twitter): la adicción a la influencia

X es un examen de popularidad en tiempo real.

Cada seguidor nuevo es una pequeña victoria; cada unfollow, una pequeña tragedia digital.

  • ¿Cuántos seguidores tenemos? “Soy relevante”
  • ¿Cuántas menciones tenemos? “Es interesante lo que digo”.
  • ¿Cuántos retuits? “Mi opinión importa”.
  • ¿En cuántas listas estamos? “Soy un referente”.

Incluso existen herramientas que miden nuestra influencia en X.

No basta con sentirnos importantes; necesitamos que un número lo confirme.

Aquí entran en juego las analíticas, las estadísticas y el conteo de seguidores, con lo que se refuerza el ciclo de dependencia.

No hay ninguna red social que esconda los seguidores que tenemos.

Por algo será.

Instagram: el espejo del narcisismo

Vamos con Instagram: la cumbre del ego digital.

No basta con subir una foto, tiene que ser la foto perfecta: la mejor luz, el mejor encuadre y, por supuesto, el filtro ideal.

Si no hay una foto o un video que cuenta ese momento, ¿realmente sucedió?

La cultura de la perfección visual

Instagram ha llevado el concepto de validación al extremo.

No solo queremos que nos vean, queremos que nos admiren y hasta que nos envidien.

La presión por tener una vida «instagrameable» ha llevado a muchas personas a obsesionarse con la imagen perfecta.

Los selfies son la máxima expresión del egocentrismo digital.

Capturamos nuestro reflejo porque creemos que el mundo necesita verlo.

Y los influencers han convertido esta dinámica en su modus vivendi: «Miren mi desayuno saludable», «Miren mi rutina de ejercicio», «Miren mi cara sin maquillaje (pero con tres filtros)».

Un estudio de la Universidad de Michigan confirmó que Instagram, Facebook y Twitter aumentan el narcisismo de las personas.

La verdad es que no hacía falta un estudio para saberlo.

Con revisar nuestro propio perfil nos daríamos cuenta.

WhatsApp: el ego en el doble check

WhatsApp no es una red social, propiamente dicha, pero maneja nuestro ego como si lo fuera.

El doble check azul puede ser la ruina emocional de muchos.

Si alguien nos deja en visto, el golpe es directo a la autoestima: «¿Por qué no me contesta? ¿Hay algo más importante que mi mensaje?».

Un servidor hace tiempo que desactivó el doble check azul.

Es cierto, que tampoco sé si alguien ha leído mi mensaje. Pero, ¿de verdad importa?

Si no lo ha leído es que está haciendo algo más importante y si lo ha leído y no me contesta es que está haciendo algo más importante.

No somos el centro del mundo del resto de personas.

Es fastidiado, pero tenemos que aprender a vivir con ello.

¿Y los estados de WhatsApp?

Son la versión low-cost de las stories de Instagram, pero cumplen su función: mostrar lo felices y exitosos que somos.

¡Y a ver quién tiene la valentía de subir un estado sin comprobar horas después quién lo ha visto!

La adicción a la validación

Las redes sociales han perfeccionado el arte de manipular nuestro ego.

Nos ofrecen una dosis constante de validación que nos hace sentir importantes, queridos e influyentes.

Pero, como con cualquier droga, el problema viene cuando dependemos demasiado de ella.

La importancia de desconectar

Si nuestra autoestima se basa en número de seguidores, likes o menciones, estamos perdidos.

Como decía John Baldoni: “No pasa nada si la gente piensa que eres Dios, el problema viene cuando empiezas a creértelo”.

Es fundamental aprender a desconectar y dar prioridad a las relaciones reales.

Pasar tiempo con amigos y familiares, sin la necesidad de compartir cada momento en las redes sociales, nos ayudará a recuperar el control de nuestra autoestima.

Las redes sociales nos permiten brillar, pero no debemos olvidar que lo importante no es cuántos nos siguen, sino cuántos nos valoran fuera del mundo digital.

Y ahora, si me disculpas, voy a revisar mis notificaciones.

¡A ver si alguien ha compartido este artículo! 😉

 

* Responsable del blog Desenredandolared y coordinador de la estrategia de redes sociales del periódico “La Opinión A Coruña”.

Etiquetasautoestimadependenciaredes sociales
Noticia anterior

El secreto mejor guardado: así se miden ...

Noticia siguiente

Diez películas para Semana Santa

icmedia

Artículos relacionados: Más del mismo autor

  • Redes Sociales

    ¿Ahora toca Bluesky?

    enero 11, 2025
    Por icmedia
  • Redes Sociales

    Niños y grupos de WhatsApp: ¿cuándo y cómo?

    junio 13, 2025
    Por icmedia
  • Redes Sociales

    iCmedia participó en la Presentación de las Recomendaciones sobre Redes Sociales de la Comisión de Interior del Congreso de los ...

    julio 16, 2015
    Por icmedia
  • Firma invitada

    ¿Quién manda aquí? Prefabricando mentes

    junio 10, 2024
    Por icmedia
  • InfluencersRedes Sociales

    Decálogo del “influencer” responsable

    diciembre 15, 2021
    Por icmedia
  • Internet

    iCmedia impulsa un pacto para proteger a los menores en internet

    junio 29, 2023
    Por icmedia

You may interested

  • Entrevistas

    Farruco: “Gustábame ir a feiras e romarías para recoller a sabedoría e a linguaxe popular”

  • Tendencias

    Apple lanzará su servicio streaming en 2019

  • Series

    Adolescencia

  • ÚLTIMAS VISTAS

  • MÁS VISTAS

  • Cine Familiar TV Sábado: La búsqueda

    6.9
  • Cine Familiar TV Sábado: La búsqueda

    6.9

Timeline

  • octubre 10, 2025

    “Tecnoferencias”: cuando los móviles destrozan la vida familiar

  • septiembre 2, 2025

    Cien años de la primera superproducción del cine gallego

  • agosto 14, 2025

    Cómo cuidar la caridad en el mundo digital

  • julio 31, 2025

    Vacaciones y pantallas

  • julio 23, 2025

    40 años de la CRTVG

Latest Comments

Find us on Facebook

logo

iCmedia Galicia es una asociación que actúa con independencia y bajo el manto de ICMEDIA, Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de los Medios.

Su finalidad primordial es la promoción de iniciativas que favorezcan la calidad de los contenidos de los Medios audiovisuales gallegos.

Datos de contacto

  • c/ Vila de Laxe,10, 1ºC# 15005 La Coruña
  • (+34) 648 884 783
  • info@icmediagalicia.es
  • Recientes

  • Popular

  • Comentarios

  • “Tecnoferencias”: cuando los móviles destrozan la vida familiar

    Por icmedia
    octubre 10, 2025
  • Cien años de la primera superproducción del cine gallego

    Por icmedia
    septiembre 2, 2025
  • Cómo cuidar la caridad en el mundo digital

    Por icmedia
    agosto 14, 2025
  • Vacaciones y pantallas

    Por icmedia
    julio 31, 2025
  • FlixOlé, la plataforma de contenido español

    Por icmedia
    julio 16, 2015
  • Jornada OCTA-CNMC: La protección de la infancia y la juventud

    Por icmedia
    julio 16, 2015
  • Cine Familiar TV Domingo: Avatar

    Por icmedia
    julio 16, 2015
  • Cine Familiar TV Sábado: La búsqueda

    Por icmedia
    julio 16, 2015

Fotos ICMEDIA

    • Facebook
    • TikTok
    • Instagram
    • X
    • Contacto
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
    • Aviso Legal
    © Copyright IcMedia Galicia. Todos los derechos reservados.