iCmedia Galicia

Menú superior

  • Inicio
  • Blog
  • Contacto

Menú principal

  • Inicio
  • ¿Quienes somos?
  • Internet
  • Series
  • Cine
  • Televisión
  • Influencers
  • Inicio
  • Blog
  • Contacto

logo

Header Banner

iCmedia Galicia

  • Inicio
  • ¿Quienes somos?
  • Internet
  • Series
  • Cine
  • Televisión
  • Influencers
  • 20 series para disfrutar este verano

  • 16 películas para el verano 2025

  • El 57% de los españoles ve a los políticos como la mayor fuente de desinformación

  • Niños y grupos de WhatsApp: ¿cuándo y cómo?

  • Luchar contra la desinformación, una tarea de todos

En portadaRedes Sociales
Home›En portada›Niños y grupos de WhatsApp: ¿cuándo y cómo?

Niños y grupos de WhatsApp: ¿cuándo y cómo?

Por icmedia
junio 13, 2025
361
0

WhatsApp, Instagram o TikTok sitúan dentro de sus términos y condiciones de uso la edad mínima de 13 años para crear una cuenta

 

Ana Cebollero Salinas / Carmen Elboj /
Pablo Bautista Alcaine / Tatiana Íñiguez Berrozpe

Esta situación es más que probable en una casa en la que vive un niño o niña de alrededor de 11 años. El preadolescente llega de la escuela y pide a sus padres que se unan al grupo de WhatsApp porque todos sus amigos están allí. La edad media de uso del teléfono móvil en España se sitúa en los 10,84 años. La presión social para tener uno desde una edad temprana es real, pero ¿es una buena idea?

Algunas de las principales aplicaciones de mensajería y redes sociales, como WhatsApp, Instagram o TikTok, sitúan dentro de sus términos y condiciones de uso la edad mínima de 13 años para crear una cuenta (aunque todas ellas están sujetas a las políticas de cada país: en Corea del Sur es de 14 años y en España se prevé que ascienda hasta los 16). A pesar de esto, muchos niños se registran antes, a veces sin el conocimiento o permiso de los adultos, para evitar sentirse aislados.

Antes de decidir si un niño debe usar WhatsApp por motivos prácticos o sociales, es fundamental evaluar si es la mejor alternativa a pesar de las buenas intenciones. Existen aplicaciones de redes sociales y mensajería especialmente enfocadas en la infancia, como Zigazoo o JusTalk Kids Messenger, a través de las que se pueden reducir los numerosos riesgos para los menores dentro de WhatsApp y otras plataformas.

Vulnerabilidad y supervisión

Los estudios muestran que el uso de teléfonos celulares sin una supervisión parental cuidadosa aumenta el riesgo de acoso cibernético, uso problemático y conductas perjudiciales para el desarrollo social.

Entre los 10 y los 16 años, los menores son especialmente vulnerables a la presión de grupo, a la impulsividad y a los riesgos para su autoestima. Aunque algunos preadolescentes de 13 años son muy maduros y otros de 17 aún no, la decisión debe basarse en la madurez del menor, su autocontrol y su capacidad para manejar conflictos y rechazos, así como la influencia de sus pares.

Qué debemos saber

Antes de permitir el acceso, es fundamental preparar a los menores para que su primera experiencia en los grupos de mensajería sea positiva y segura. Este aprendizaje debe comenzar en la familia y continuar en la escuela.

Enseñar las reglas de la llamada netiqueta es esencial: así como aprendemos a interactuar con respeto y cortesía en persona, debemos aprender a mantener conversaciones respetuosas en el entorno digital, donde la empatía y la intención del mensaje pueden ser más difíciles de percibir.

¿Qué se puede y qué no se debe compartir?

Además, es necesario establecer reglas claras y consensuadas sobre el tiempo de uso y qué se puede compartir, con quién y cuándo. Es necesario enseñarles a no compartir información personal, fotos privadas o información sobre su ubicación o hábitos.

Otro aprendizaje esencial es practicar la respuesta (o no respuesta) a mensajes hirientes, bromas o exclusiones, y reaccionar a mensajes ofensivos o perturbadores. Estos aprendizajes no son puntuales, sino que requieren un apoyo continuo, a medida que las situaciones evolucionan a lo largo de la adolescencia.

¿Cómo realizar la supervisión digital?

Supervisar no significa espiar ni prohibir, sino apoyar activamente y progresivamente. Es importante crear una cultura familiar y escolar que priorice la comunicación presencial y el tiempo libre por encima de los intercambios virtuales y que reserve tiempos sin teléfonos móviles. La clave es adaptar el nivel de control a la edad y madurez del niño, manteniendo un diálogo abierto.

Durante los primeros años, se recomienda que los padres tengan acceso a las contraseñas y revisen periódicamente los mensajes, expliquen previamente los motivos de esas revisiones partiendo de una colaboración con el niño. Los controles parentales le permiten limitar el tiempo y el uso de contenido, y garantizar la privacidad y la seguridad. Esto también posibilita la revisión de contactos y grupos para que los menores puedan abandonar aquellos con los que no se sienten cómodos.

Una buena práctica es fomentar la participación gradual: comenzar sólo con grupos familiares o amigos muy cercanos y luego ampliar gradualmente el círculo a medida que demuestren responsabilidad y madurez.

El ejemplo de los adultos es clave: los padres deben supervisar su propio uso del teléfono celular y modelar cómo gestionar los conflictos y la privacidad digital.

¿Durante cuánto tiempo se debe supervisar?

No existe una edad concreta para finalizar la supervisión, pero sí algunos indicadores: cuando el menor demuestra responsabilidad, sabe pedir ayuda, respeta las normas y gestiona bien los conflictos, el seguimiento puede ser más discreto.

Sin embargo, la adolescencia es un período particularmente vulnerable; Por ello, conviene continuar con la supervisión, incluso de forma menos intrusiva, al menos hasta los 16 años.

Entre los 13 y los 16 años, edad legal para el uso de mensajes personales y redes sociales, se recomienda:

  • Acompañamiento activo: Conocer las actividades, amistades y preocupaciones del menor, mostrando afecto y apoyo. Los adultos deben estar presentes durante el acceso a internet y el uso de dispositivos, guiando y explicando los riesgos y buenas prácticas.
  • Control de contenidos: Filtrar y limitar el acceso a contenidos inapropiados, restringir la instalación de aplicaciones y la participación en redes sociales o grupos de mensajería.
  • Establecimiento de rutinas: Pactar horarios y tiempos de uso, y fomentar actividades fuera de las pantallas.
  • Educación en habilidades digitales: Enseñar a identificar situaciones de riesgo y a pedir ayuda ante cualquier problema.

Más adelante, aunque la supervisión se reduzca, los adultos deben seguir siendo referentes, estar disponibles para resolver dudas o problemas y atentos a señales de riesgo como adicción, aislamiento o conductas problemáticas.

En definitiva, la decisión sobre cuándo permitir el acceso a grupos de mensajería debe basarse en la madurez del menor, la supervisión activa y el acompañamiento continuo, priorizando siempre la seguridad y el bienestar emocional.

 

Ana Cebollero Salinas. Profesora Facultad de Educación, Universidad de Zaragoza
Carmen Elboj. Full Professor, Universidad de Zaragoza
Pablo Bautista Alcaine. Profesor Interino, Universidad de Zaragoza
Tatiana Íñiguez Berrozpe. Profesora Titular del área de Sociología, Universidad de Zaragoza

 

Este artículo se publicó originalmente en The Conversation.

Etiquetascontrol parentalniñosredes sociales
Noticia anterior

Luchar contra la desinformación, una tarea de ...

Noticia siguiente

El 57% de los españoles ve a ...

icmedia

Artículos relacionados: Más del mismo autor

  • Usuarios

    Desinformación sin freno: la alfabetización mediática es cada vez más urgente

    mayo 2, 2025
    Por icmedia
  • Redes Sociales

    “Instagram se nos está yendo de las manos”

    octubre 19, 2022
    Por icmedia
  • AudiovisualInternet

    ¿Engordan los niños por culpa de las pantallas?

    agosto 9, 2021
    Por icmedia
  • InfluencersRedes Sociales

    Decálogo del “influencer” responsable

    diciembre 15, 2021
    Por icmedia
  • Redes Sociales

    ¿Ahora toca Bluesky?

    enero 11, 2025
    Por icmedia
  • Redes Sociales

    Mamá, por favor, ¿puedes borrar esa foto mía de tu instagram?

    septiembre 4, 2024
    Por icmedia

You may interested

  • Cine

    Cine: Al aire, patos

  • Comunicación

    “O público pode influír no algoritmo”

  • Internet

    iCmedia impulsa un pacto para proteger a los menores en internet

  • ÚLTIMAS VISTAS

  • MÁS VISTAS

  • Cine Familiar TV Sábado: La búsqueda

    6.9
  • Cine Familiar TV Sábado: La búsqueda

    6.9

Timeline

  • julio 7, 2025

    20 series para disfrutar este verano

  • junio 30, 2025

    16 películas para el verano 2025

  • junio 20, 2025

    El 57% de los españoles ve a los políticos como la mayor fuente de desinformación

  • junio 13, 2025

    Niños y grupos de WhatsApp: ¿cuándo y cómo?

  • junio 6, 2025

    Luchar contra la desinformación, una tarea de todos

Latest Comments

Find us on Facebook

logo

iCmedia Galicia es una asociación que actúa con independencia y bajo el manto de ICMEDIA, Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de los Medios.

Su finalidad primordial es la promoción de iniciativas que favorezcan la calidad de los contenidos de los Medios audiovisuales gallegos.

Datos de contacto

  • c/ Vila de Laxe,10, 1ºC# 15005 La Coruña
  • (+34) 648 884 783
  • info@icmediagalicia.es
  • Recientes

  • Popular

  • Comentarios

  • 20 series para disfrutar este verano

    Por icmedia
    julio 7, 2025
  • 16 películas para el verano 2025

    Por icmedia
    junio 30, 2025
  • El 57% de los españoles ve a los políticos como la mayor fuente de desinformación

    Por icmedia
    junio 20, 2025
  • Niños y grupos de WhatsApp: ¿cuándo y cómo?

    Por icmedia
    junio 13, 2025
  • FlixOlé, la plataforma de contenido español

    Por icmedia
    julio 16, 2015
  • Jornada OCTA-CNMC: La protección de la infancia y la juventud

    Por icmedia
    julio 16, 2015
  • Cine Familiar TV Domingo: Avatar

    Por icmedia
    julio 16, 2015
  • Cine Familiar TV Sábado: La búsqueda

    Por icmedia
    julio 16, 2015

Fotos ICMEDIA

    • Facebook
    • TikTok
    • Instagram
    • X
    • Contacto
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
    • Aviso Legal
    © Copyright IcMedia Galicia. Todos los derechos reservados.