iCmedia Galicia

Menú superior

  • Inicio
  • Blog
  • Contacto

Menú principal

  • Inicio
  • ¿Quienes somos?
  • Internet
  • Series
  • Cine
  • Televisión
  • Influencers
  • Inicio
  • Blog
  • Contacto

logo

Header Banner

iCmedia Galicia

  • Inicio
  • ¿Quienes somos?
  • Internet
  • Series
  • Cine
  • Televisión
  • Influencers
  • “Tecnoferencias”: cuando los móviles destrozan la vida familiar

  • Cien años de la primera superproducción del cine gallego

  • Cómo cuidar la caridad en el mundo digital

  • Vacaciones y pantallas

  • 40 años de la CRTVG

PeriodismoTelevisión
Home›Periodismo›El bello oficio de informar

El bello oficio de informar

Por icmedia
marzo 18, 2024
1006
0

Alberto Barciela*

Hay que resolver la convivencia colectiva, en eso no les podemos fallar los comunicadores a nuestros coetáneos, siquiera a nuestros antepasados. Tuvimos un modelo de negocio, relacionado con el mercado a través de la publicidad, sometido a los vaivenes y a algunas intromisiones, fundamentalmente públicas. El filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermans denunció este fenómeno de captura informativa por fuerzas distintas a los fundamentos que aseguraban una opinión pública libre e independiente, crítica, en las sociedades democráticas. Llegó el Watergate para desmentir tan extrema opinión, y demostrar que junto a la prensa sometida, manipulada, convivía una prensa independiente. Esta última es la única que cabe defender, en la que cabe reivindicar el rol de los periodistas, sin dogmatismos, sin ambages, sin circunloquios ni barroquismos en los que correr el riesgo de perderse.

Así lo manifestó Hanna Arendt, filósofa, historiadora, politóloga, socióloga, profesora de universidad, escritora y teórica política, de origen también alemán, posteriormente nacionalizada estadounidense: “es necesario construir una esfera pública común donde los hechos del día (esa dosis de veracidad) puedan presentarse a los ciudadanos para generar una conversación nacional” -si se quiere global o local, añado-, que evite el avance de los totalitarismos.

Todas esas autorizadas advertencias han ido diluyéndose, cayendo en el olvido de la papelera junto al espacio común de los hechos o se ha triturado en el basurero de las redes. Y aquí no hay metáforas, ni anécdotas como la de la criada de Alfonso Reyes que recogía sus papeles rotos y los recomponía con cuidado. Según contó Carlos Fuentes, la empleada recuperaba pliegos descartados por el escritor y poeta mexicano y los ordenaba en una carpeta titulada “Papeles rotos de Don Alfonso.”

En el andén quedan los nuevos analfabetos digitales, que se suman a las hordas de iletrados anteriores

Estamos asistiendo a la época de mayores avances científicos y técnicos, pero si la velocidad en las novedades es vertiginosa, el protagonismo de lo excluyente es proporcionalmente mayor. En el andén quedan los nuevos analfabetos digitales, que se suman a las hordas de iletrados anteriores.

En apariencia conocemos mejor el entorno. Sabemos que abarcamos más pero no sabemos más. Al contrario, evidenciamos carencias que crecen de manera exponencial. La abundancia de información nos somete a una suerte de censura no exactamente impuesta pero real. Observamos galaxias cada vez más lejanas, nos adentramos en lo microscópico, nos distraemos en lo global, corremos en todas direcciones y cada vez más deprisa, batimos todos los récord, a todas las horas, pero no podemos aseverar que los avances sean todos de calidad, ni que podamos llegar a metas asumibles en una vida.

No hemos de desorientarnos ni distraer con una brújula enloquecida. El objetivo es narrar, investigar, contrastar hechos

Como periodistas estamos llamados a generar información / conocimiento fiable, a traducir a comprensible -y en lo económico- logros al alcance de unos pocos. El rol de los comunicadores ha de ser moderar, ponderar, equilibrar tanto desfase, revisar entre la basura y rescatar lo mucho y maravilloso y descartar lo deleznable. Quizás hay que proponer una revolución tendente a consensuar qué es lo normal. Podemos opinar, claro que sí, incluso pronosticar, pero no hemos de desorientarnos ni distraer con una brújula enloquecida. El objetivo es narrar, investigar, contrastar hechos. Como diría Ortega, el ser humano construye esquemas e interpretaciones del mundo que le sirven “para andar entre las cosas y realizar su vida, para orientarse en el caos de la circunstancia.” El periodista como ser racional ha de aportar un plus para descifrar el jeroglífico, para conducir a los receptores por este laberíntico mundo, lleno de trampas pero apasionante, que representa el hecho de informar.

*Periodista. Director del VII Congreso de Editores de Medios Europa – América Latina 

Etiquetasinformaciónperiodismo
Noticia anterior

Primeros pasos para proteger al menor en ...

Noticia siguiente

“Los amos del aire” y otras series ...

icmedia

Artículos relacionados: Más del mismo autor

  • ComunicaciónFirma invitadaPeriodismo

    Una profesión emocionante

    noviembre 22, 2021
    Por icmedia
  • Periodismo

    El “TikTok de las noticias” y la información personalizada

    junio 20, 2023
    Por icmedia
  • Internet

    Cómo se informan los jóvenes: en redes sociales, aunque tienen poca confianza en ellas

    enero 8, 2025
    Por icmedia
  • Periodismo

    ¿Hacia un Ministerio de la Verdad?

    octubre 10, 2022
    Por icmedia
  • Periodismo

    “Esto que estás haciendo, Carlos, se llamaba antes periodismo”

    noviembre 14, 2024
    Por icmedia
  • Firma invitadaTelevisión

    TV e novos tempos: unha adaptación constante

    mayo 1, 2023
    Por icmedia

You may interested

  • La serpiente
    Series

    La serpiente

  • De profesión Influencer
    PeriodismoRedes Sociales

    Presentación en Vigo del Libro Blanco del Influencer

  • Tendencias

    Jornada OCTA-CNMC: La protección de la infancia y la juventud

  • ÚLTIMAS VISTAS

  • MÁS VISTAS

  • Cine Familiar TV Sábado: La búsqueda

    6.9
  • Cine Familiar TV Sábado: La búsqueda

    6.9

Timeline

  • octubre 10, 2025

    “Tecnoferencias”: cuando los móviles destrozan la vida familiar

  • septiembre 2, 2025

    Cien años de la primera superproducción del cine gallego

  • agosto 14, 2025

    Cómo cuidar la caridad en el mundo digital

  • julio 31, 2025

    Vacaciones y pantallas

  • julio 23, 2025

    40 años de la CRTVG

Latest Comments

Find us on Facebook

logo

iCmedia Galicia es una asociación que actúa con independencia y bajo el manto de ICMEDIA, Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de los Medios.

Su finalidad primordial es la promoción de iniciativas que favorezcan la calidad de los contenidos de los Medios audiovisuales gallegos.

Datos de contacto

  • c/ Vila de Laxe,10, 1ºC# 15005 La Coruña
  • (+34) 648 884 783
  • info@icmediagalicia.es
  • Recientes

  • Popular

  • Comentarios

  • “Tecnoferencias”: cuando los móviles destrozan la vida familiar

    Por icmedia
    octubre 10, 2025
  • Cien años de la primera superproducción del cine gallego

    Por icmedia
    septiembre 2, 2025
  • Cómo cuidar la caridad en el mundo digital

    Por icmedia
    agosto 14, 2025
  • Vacaciones y pantallas

    Por icmedia
    julio 31, 2025
  • FlixOlé, la plataforma de contenido español

    Por icmedia
    julio 16, 2015
  • Jornada OCTA-CNMC: La protección de la infancia y la juventud

    Por icmedia
    julio 16, 2015
  • Cine Familiar TV Domingo: Avatar

    Por icmedia
    julio 16, 2015
  • Cine Familiar TV Sábado: La búsqueda

    Por icmedia
    julio 16, 2015

Fotos ICMEDIA

    • Facebook
    • TikTok
    • Instagram
    • X
    • Contacto
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
    • Aviso Legal
    © Copyright IcMedia Galicia. Todos los derechos reservados.