IcMedia Galicia

Menú superior

  • Inicio
  • Blog
  • Contacto

Menú principal

  • Inicio
  • ¿Quienes somos?
  • Televisión
  • Radio
  • Internet
  • Influencers
  • Inicio
  • Blog
  • Contacto

logo

Header Banner

IcMedia Galicia

  • Inicio
  • ¿Quienes somos?
  • Televisión
  • Radio
  • Internet
  • Influencers
  • Protección de la infancia en el entorno digital

  • Alfonso Blanco, nuevo presidente del Clúster Audiovisual Galego

  • Marca de vida

  • La mitad de los adolescentes gallegos están suscritos a tres o más plataformas

  • Consumo audiovisual en Galicia 2023

Televisión
Home›Televisión›Cien años con Fofó

Cien años con Fofó

Por icmedia
febrero 8, 2023
188
0
Comparte:

Los Payasos de la Tele llenaron toda mi infancia,
desde que inauguraron en 1973 su programa
“El gran circo de TVE”

 

Félix Caballero

Hoy hace cien años que nació Fofó. Siempre me han gustado mucho el circo y los payasos, tanto que desconfío de las personas a las que nos les gustan, que no son pocas. En su descargo diré que creo que la mayoría de ellas desconocen la verdadera naturaleza de uno y otros. Siempre me han gustado mucho los payasos, digo, pero ninguno como Los Payasos de la Tele. Gaby, Fofó y Miliki –con Fofito, y digo bien “con”, porque así era como se presentaban– llenaron toda mi infancia, desde que inauguraron en 1973 –solo unos días después de que yo cumpliera seis años– su programa “El gran circo de TVE”. Se emitía a la hora de la merienda, y recuerdo que mis hermanos y yo volvíamos corriendo del colegio para no perdernos nada. Tras la muerte de Fofó, se incorporó al grupo Milikito, y el nuevo cuarteto siguió apareciendo en la tele hasta 1981 (aún habría dos etapas más, hasta 1995). Yo ya tenía 14 años, pero juraría que seguía viendo el programa con parecido placer.

El espacio tenía una estructura muy moderna para la época, sin duda pulida durante la experiencia televisiva que Gaby, Fofó y Miliki traían de Latinoamérica. Arrancaba con un gag basado en el típico duelo de payasos sobre el trío clown (Gaby), augusto (Fofó) y contraaugusto (Miliki) (tras morir Fofó, Miliki pasó a ser el augusto y Fofito se convirtió en el contraaugusto). Seguía con un número clásico de circo: malabaristas, trapecistas, domadores, etc. Después venía la que sin duda era la gran atracción del programa: la aventura, un sketch de unos diez minutos en el que se narraban las peripecias de los payasos en escenas cotidianas, interactuando con otros personajes, como el inolvidable “señor Chinarro”, interpretado por Fernando Chinarro. El espacio concluía con una de esas maravillosas canciones del grupo compuestas por ellos mismos, pues los cuatro eran grandes músicos: “Hola, don Pepito”; “La gallina Turuleca”, “El auto feo”, “Mi barba”, etc.

Pero mi intensa vivencia de Los Payasos de la Tele no se acababa con el programa. Recuerdo que mis padres –o tal vez mi hermana mayor– nos compraron los dos primeros discos del grupo, dos LP no solo llenos de canciones memorables sino también de unas fantásticas fotografías que yo usaba de modelo para dibujar una y mil veces a mis ídolos. También tuvimos el juego oficial que lanzaron, en el que había una sección titulada “Adivina qué palabras se han mezclado” con el que yo comencé a aficionarme a los juegos de palabras. Y Rosa, la empleada de hogar de mi abuela, me regaló por uno de mis cumpleaños un cómic de tapas duras de los payasos que me proporcionó una felicidad indescriptible. Pero lo mejor fue verlos dos veces en directo en Logroño, donde vivíamos. La primera vez, todavía con Fofó, en el viejo polideportivo Adarraga. En la segunda venían con un circo.

Gaby, Fofó y Miliki eran hijos de Emig, el payaso con la cara pintada de negro que durante un tiempo acompañó artísticamente a sus hermanos Pompoff y Thedy. De hecho, la primera vez que salieron a un escenario, siendo aún unos niñitos, lo hicieron dentro de los grandes bolsillos de sus tíos. Pompoff, Thedy y Emig fueron también muy famosos en su época. Mi abuela recordaba haberlos visto actuar en Madrid cuando ella era pequeña, a principios de la segunda década del siglo pasado.

Fofó murió en 1976, unos días antes de que yo cumpliera nueve años. Su muerte fue inesperada y traumática, aunque sus hermanos y su hijo siguieron adelante haciendo de tripas corazón. Realmente tuvo muy mala suerte. Había salido bien de una peligrosísima cirugía por un tumor cerebral, aunque benigno, y cuando empezaba a recuperarse, falleció fulminado por una hepatitis a consecuencia de la contaminación de la sangre que le habían transfundido en la operación. En YouTube puede verse la entrevista que José María Íñigo le hizo en TVE tras recibir el alta de la cirugía, solo unas semanas antes de morir, sin que el payaso pudiera ni siquiera sospechar la inminencia de su fatal desenlace. Muy triste y muy trágico, pero era la sanidad de la época. No había los controles de hoy. Han pasado casi 50 años.

Fofó nos dejó hace casi medio siglo y hoy, cien años después de su nacimiento, lo necesitamos más que nunca. Precisamos de muchos Fofós, de muchos payasos. Porque el payaso no es un personaje, sino una persona, la mejor de las personas. “El más humano de los seres humanos”, como lo calificó el payaso y maestro de payasos Alex Navarro. Porque no ha matado al niño que lleva dentro y le deja salir fuera. El payaso es un navegante de las emociones, un barril de desesperación, un invitado a la fiesta de los fracasos que, a pesar de todo, siempre está alerta y disponible para participar, para imitarlo todo, para intentar hacerlo todo por sí mismo, como el niño pequeño que dice: “Mira, papá, mira lo que hago… Mira, mamá, mira lo que siento”. Al fin y al cabo, ¿qué es ser un payaso? Lo pregunté una vez en una reunión de amigos y mi ahijado, que solo tenía doce años, contestó con seguridad: “Ser payaso es humillarse a sí mismo”. La respuesta nos desconcertó a todos, e incluso su madre dijo: “¿Humillarse? Eso nunca; eso es horrible”. Pero a mí, después de pensarlo un momento, me pareció una buena respuesta”. Según el diccionario, humillarse es “hacer actos de humildad” y la humildad es la “virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento”. Efectivamente, eso es lo que hace el payaso: saberse limitado y débil, y obrar en consecuencia. Y eso es lo que nos hace reír, porque, más allá de que sus torpezas resulten cómicas, todos nos sentimos identificados con él de alguna manera, y sus limitaciones y debilidades, unidas a su gran corazón, nos tocan el alma. En definitiva, lo que hace el payaso es reírse de sí mismo. Por cierto que le pregunté a mi ahijado de dónde había sacado esa repuesta y me dijo que la había oído en una película.

Lo dicho: la Seguridad Social debería recetarnos más Fofós, más payasos. Y a todos nos haría mucho bien dejar salir más veces al niño que –espero– seguimos llevando dentro.

EtiquetasFofóLos Payasos de la Teletelevisióne
Noticia anterior

El éxito de ‘The Last of Us’

Noticia siguiente

Las buenas series, a prueba de ‘spoilers’

0
Comparte
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

icmedia

Artículos relacionados: Más del mismo autor

  • Una rotativa en pleno funcionamiento
    AudiovisualGaliciaTelevisión

    Un compromiso ético por la información veraz

    mayo 13, 2021
    Por icmedia
  • Televisión

    iCmedia, en el Comité de Expertos de Atresmedia

    mayo 9, 2022
    Por icmedia
  • Firma invitadaTelevisión

    TV e novos tempos: unha adaptación constante

    mayo 1, 2023
    Por icmedia
  • InternetTelevisión

    25 anos das emisións en directo da web da CRTVG

    mayo 17, 2022
    Por icmedia
  • SeriesTelevisión

    Que fai “imprescindible” unha serie de televisión?

    noviembre 9, 2022
    Por icmedia
  • Televisión

    ¿Cómo proteger a nuestros menores en el entorno digital?

    julio 16, 2015
    Por icmedia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

You may interested

  • Un momento de la presentación. // ARXINA (NÓS DIARIO)
    Audiovisual

    La mitad de los adolescentes gallegos están suscritos a tres o más plataformas

  • Internet

    INTERNET & REVOLUCIÓN 5G. Autopista para el futuro de los servicios y de la industria de la UE

  • Series

    Las buenas series, a prueba de ‘spoilers’

  • ÚLTIMAS VISTAS

  • MÁS VISTAS

  • Cine Familiar TV Sábado: La búsqueda

    6.9
  • Cine Familiar TV Sábado: La búsqueda

    6.9

Timeline

  • mayo 29, 2023

    Protección de la infancia en el entorno digital

  • mayo 16, 2023

    Alfonso Blanco, nuevo presidente del Clúster Audiovisual Galego

  • mayo 15, 2023

    Marca de vida

  • mayo 10, 2023

    La mitad de los adolescentes gallegos están suscritos a tres o más plataformas

  • mayo 4, 2023

    Consumo audiovisual en Galicia 2023

Latest Comments

  • Jose Maria
    on
    octubre 25, 2021
    Para que sirve una serie de Tv? El entretenimiento no es excusa, porque hay muchas mas alternativas. La ...

    El juego del calamar

Find us on Facebook

logo

iCmedia Galicia, es una asociación que actúa con independencia y bajo el manto de ICMEDIA, Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de los Medios.

Su finalidad primordial es la promoción de iniciativas que favorezcan la calidad de los contenidos de los Medios audiovisuales gallegos.

Datos de contacto

  • Av. García Barbón, 64, 6ºC # 36202 Vigo (Pontevedra)
  • (+34) 648 884 783
  • info@icmediagalicia.es
  • Recientes

  • Popular

  • Comentarios

  • Protección de la infancia en el entorno digital

    Por icmedia
    mayo 29, 2023
  • Alfonso Blanco, nuevo presidente del Clúster Audiovisual Galego

    Por icmedia
    mayo 16, 2023
  • Marca de vida

    Por icmedia
    mayo 15, 2023
  • Un momento de la presentación. // ARXINA (NÓS DIARIO)

    La mitad de los adolescentes gallegos están suscritos a tres o más plataformas

    Por icmedia
    mayo 10, 2023
  • El juego del calamar

    Por Claudio Sánchez
    octubre 25, 2021
  • FlixOlé, la plataforma de contenido español

    Por icmedia
    julio 16, 2015
  • Jornada OCTA-CNMC: La protección de la infancia y la juventud

    Por icmedia
    julio 16, 2015
  • Cine Familiar TV Domingo: Avatar

    Por icmedia
    julio 16, 2015
  • Jose Maria
    on
    octubre 25, 2021

    El juego del calamar

    Para que sirve una ...

Fotos ICMEDIA

    Síguenos en las redes

    • Contacto
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
    • Aviso Legal
    © Copyright IcMedia Galicia. Todos los derechos reservados.