Luchar contra la desinformación, una tarea de todos

Cada vez son más las iniciativas en Galicia para atajar un problema que preocupa a profesionales y usuarios de los medios
Manolo Rodríguez “Rodri”*
Mentía. La trola era su hábitat natural. Contaba trapalladas, invenciones increíbles que sus paisanos sabían falsas. Un amigo intentó reconducirlo: “Por qué sigues contando esas mentiras se ninguén as cre?”. Lo miró retranqueiro y sentenció: “Crer non as crerán… pero no lombo lévanas!”. A los usuarios de los medios cada día nos caen “no lombo” unas cuantas noticias falsas. Parece que ahora lo peor son los vídeos. Con motivo día mundial de la libertad de prensa, celebrado el tres de mayo, el secretario general de la Federación Internacional de Periodistas, Anthony Bellanger, puso el foco en la Inteligencia Artificial (IA). Los deepfakes, vídeos falsos generados por la IA, “son un ataque directo a la democracia y al derecho fundamental de la ciudadanía a una información fiable e independiente”, alertó. Bellanger es el portavoz de la mayor organización de periodistas del mundo: representa a 600.000 profesionales de medios de comunicación repartidos en 187 sindicatos, federaciones y asociaciones de más de 140 países. En el mensaje con motivo de dicha celebración Bellanger destacó que los periodistas “se encuentran directamente expuestos a esta deriva, y su labor de verificación es cada vez más importante, aunque también más compleja”.
La preocupación ante el virus de las falsedades es transversal y cada día son más las iniciativas para protegerse de tanto troleo. Alfabetización mediática para frenar bulos y desinformación. Es el plan de iCmedia Galicia y la asociación Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (Secot). Las sesiones gratuitas han comenzado a impartirse en Vigo, concretamente en el Programa de Mayores de la Universidad de Vigo. El objetivo es concienciar a jóvenes y mayores de los peligros de las noticias falsas; también aportar herramientas para identificar los bulos.
A los usuarios también nos toca verificar. Un amigo, profesional en un medio de comunicación y padre de dos hijos, cuenta que cada vez que le comentan alguna noticia pregunta: “¿Quién dice eso?”. Un ejemplo de esa necesaria alfabetización mediática, de ese ir a las fuentes: ¿quién dice qué?
“La Voz de Galicia” informó en su suplemento La Voz de la Escuela que “pon en marcha Periodismo vs. Fakenews, un programa de charlas gratuitas en institutos e colexios pensadas para os alumnos de ESO, FP e bacharelato”. Las imparte César Rodríguez, “xornalista da edición dixital de La Voz de Galicia con ampla experiencia na análise das noticias falsas”. Son más de un millar los escolares que ya han asistido a estas charlas. [Más información en prensa-escuela@lavoz.es]
También el Colexio de Xornalistas de Galicia lleva tiempo divulgando cómo funcionan los medios de comunicación con el fin de combatir bulos y noticias falsas. Este curso, en colaboración con la Diputación de A Coruña, imparten talleres con los que “o alumnado de dez centros da provincia poderán coñecer as estratexias da desinformación e as ferramentas para combatela”.
Son tres de las cada vez más numerosas iniciativas para atajar un problema que preocupa a profesionales y usuarios de los medios. La desinformación y las noticias falsas generan cada vez más inquietud. Y no es un bulo.
Imagen: Freepik
*Vicepresidente de iCmedia Galicia