iCmedia Galicia

Menú superior

  • Inicio
  • Blog
  • Contacto

Menú principal

  • Inicio
  • ¿Quienes somos?
  • Internet
  • Series
  • Cine
  • Televisión
  • Influencers
  • Inicio
  • Blog
  • Contacto

logo

Header Banner

iCmedia Galicia

  • Inicio
  • ¿Quienes somos?
  • Internet
  • Series
  • Cine
  • Televisión
  • Influencers
  • “Tecnoferencias”: cuando los móviles destrozan la vida familiar

  • Cien años de la primera superproducción del cine gallego

  • Cómo cuidar la caridad en el mundo digital

  • Vacaciones y pantallas

  • 40 años de la CRTVG

Redes Sociales
Home›Redes Sociales›Demasiado TikTok es malo para el cerebro: mejor leer un libro

Demasiado TikTok es malo para el cerebro: mejor leer un libro

Por icmedia
noviembre 18, 2024
1111
0

Carmen de Labra Pinedo*

Está ahí sobre la mesilla de noche, mirándonos de manera acusadora, ese libro que nos regalaron las navidades pasadas, que nos prometieron que nos encantaría, que sabemos que nos gustará, pero… llegó la hora del BeReal y justo después nos pusimos a revisar lo que contaban en el grupo de WhatsApp nuestras amigas.

El libro da pereza. Además, bastante leemos para clase, o para el trabajo… Pensamos: “voy a relajarme un rato y luego leo”. Pero cuando nos queremos dar cuenta, ha pasado más de una hora y ya no queda tiempo para leer.

¿Le suena esta situación? En la era de las redes sociales, el tiempo que dedicamos a leer un libro se ha reducido significativamente, especialmente entre los niños y adolescentes, que son más propensos a pasar horas en plataformas como TikTok o Instagram.

Sin embargo, la neurociencia revela que leer libros tiene efectos mucho más positivos y duraderos en el cerebro en comparación con consumir contenido en redes sociales. Este artículo examina, desde una perspectiva neurocientífica, por qué leer un libro produce efectos beneficiosos en áreas como la memoria, la empatía y la capacidad de concentración; mientras que el uso de redes sociales, aunque gratificante a corto plazo, puede tener efectos negativos a largo plazo.

Mejorar la memoria y la concentración

La lectura de un libro involucra un procesamiento cognitivo profundo. Mientras leemos, nuestro cerebro activa áreas como el córtex prefrontal y el hipocampo, que son responsables de funciones como la planificación, la reflexión y la memoria a largo plazo. El proceso de leer y comprender un texto obliga al cerebro a conectar ideas y reflexionar sobre los temas planteados, lo cual fortalece los circuitos neuronales asociados con la atención y la comprensión.

Además, este esfuerzo intelectual promueve la creación de conexiones sinápticas en el hipocampo, lo que mejora nuestra memoria y nuestra capacidad de retención de información.

Distinto tipo de gratificación

Por el contrario, el contenido de las redes sociales es muy breve y estimulante para nuestro sentido de la vista, lo que activa áreas del cerebro como el núcleo accumbens, que está relacionado con la gratificación inmediata. Este tipo de procesamiento, rápido y fragmentado, hace que nuestra capacidad de concentración y nuestra memoria a largo plazo se debiliten. Como consecuencia, este consumo de redes sociales, en lugar de producir un aprendizaje profundo, produce una dependencia del tipo de estimulación rápida y superficial.

Dosificación de la dopamina

Si tenemos en cuenta nuestro sistema de neurotransmisores, sabemos que la dopamina es el neurotransmisor que libera el cerebro como respuesta a una experiencia placentera, y su funcionamiento difiere notablemente cuando leemos un libro de cuando consumimos redes sociales.

Al leer un libro, la dopamina se libera de forma gradual y continua a medida que avanzamos en la narrativa del libro, promoviendo una recompensa que se experimenta a largo plazo. Esta gratificación diferida ayuda a desarrollar la capacidad de autocontrol y a postergar el placer inmediato, habilidades esenciales en la regulación emocional y en la toma de decisiones conscientes.

Por el contrario, las redes están diseñadas para ofrecer una recompensa instantánea. Cada “me gusta” genera un pico rápido de dopamina en el núcleo accumbens, creando un círculo de gratificación inmediata. Aunque esta sensación de placer es intensa, se desvanece rápidamente, y el usuario puede desarrollar una dependencia a esta estimulación constante.

A largo plazo, esta dinámica puede reducir la tolerancia a la frustración y debilitar el autocontrol, especialmente en niños y adolescentes.

El desarrollo emocional

Además, la lectura de un libro permite que el lector explore emociones y perspectivas a través de los personajes, lo cual activa áreas cerebrales asociadas con la empatía como el surco temporal superior y el córtex prefrontal medial, contribuyendo a un desarrollo emocional más saludable.

Si tenemos en cuenta el contenido en redes sociales, este también genera respuestas emocionales, pero suelen ser fugaces y no involucran la reflexión profunda. Las redes sociales suelen incentivar comparaciones sociales y pueden desencadenar respuestas emocionales rápidas, como ansiedad y baja autoestima. Este tipo de emociones, al no estar acompañadas de reflexión profunda, pueden reducir la resiliencia emocional y dificultar el desarrollo de la autocomprensión en niños y adolescentes.

Memoria a largo plazo

El impacto en la memoria de leer un libro o de bucear en redes sociales también es diferente. Leer un libro activa el hipocampo de manera constante, lo cual facilita la consolidación de la memoria a largo plazo. A medida que se desarrolla una historia, el lector debe retener y recordar detalles importantes, personajes y eventos, lo que fortalece la memoria episódica y semántica.

Además, el proceso de comprensión lectora permite el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Si tenemos en cuenta el consumo rápido de contenido en plataformas como TikTok o Instagram, este fomenta una memoria a corto plazo muy limitada. El cerebro recibe una gran cantidad de estímulos visuales y fragmentos de información sin un tiempo adecuado para procesarlos e integrarlos.

Como resultado, la plasticidad sináptica se ve afectada y la capacidad de retención de información a largo plazo disminuye. El uso frecuente de redes sociales puede, por tanto, afectar negativamente las habilidades de aprendizaje y memoria a largo plazo.

Creación de nuevas neuronas

Con el tiempo, la práctica regular de la lectura también promueve la neurogénesis (creación de nuevas neuronas) y ayuda a preservar la salud cerebral, reduciendo el riesgo de deterioro cognitivo y emocional a medida que envejecemos.

Pero el uso prolongado de redes sociales puede tener efectos negativos sobre estos aspectos. Así, el consumo excesivo de redes sociales está vinculado a una disminución en la capacidad de atención, un aumento en la impulsividad y, en algunos casos, problemas de salud mental como ansiedad y depresión.

Para lograr un desarrollo cerebral saludable, solo la lectura ofrece beneficios sólidos y sostenibles, por lo que es esencial que los niños y adolescentes cultiven este hábito, dejando de lado el uso de redes sociales. Así que sabiendo todo lo que sabemos: ¿todavía nos va a seguir dando pereza dejar el móvil en un cajón y abrir ese libro que nos espera en la mesilla? Como dijo Cicerón, “un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma”.

*Profesora Titular de Universidad en el Área de Fisiología, Universidade da Coruña

 

Este artículo se publicó originalmente en The Conversation.

EtiquetascerebrolibroTikTok
Noticia anterior

“Esto que estás haciendo, Carlos, se llamaba ...

Noticia siguiente

Grandes cómicos del cine en dibujos animados

icmedia

Artículos relacionados: Más del mismo autor

  • Redes Sociales

    Somos cada vez más tontos y TikTok lo sabe

    abril 11, 2024
    Por icmedia
  • Redes Sociales

    Niños y grupos de WhatsApp: ¿cuándo y cómo?

    junio 13, 2025
    Por icmedia
  • Redes Sociales

    El riesgo de los retos virales atrae a los menores

    octubre 12, 2023
    Por icmedia
  • InternetRedes Sociales

    ¿Cómo madurar digitalmente?

    marzo 15, 2023
    Por icmedia
  • Redes Sociales

    Cómo cuidar la caridad en el mundo digital

    agosto 14, 2025
    Por icmedia
  • Redes Sociales

    Mamá, por favor, ¿puedes borrar esa foto mía de tu instagram?

    septiembre 4, 2024
    Por icmedia

You may interested

  • Cine

    16 películas para el verano 2025

  • Televisión

    El secreto mejor guardado: así se miden las audiencias de televisión

  • Cine

    “Jurado Nº 2”, un drama judicial de Clint Eastwood

  • ÚLTIMAS VISTAS

  • MÁS VISTAS

  • Cine Familiar TV Sábado: La búsqueda

    6.9
  • Cine Familiar TV Sábado: La búsqueda

    6.9

Timeline

  • octubre 10, 2025

    “Tecnoferencias”: cuando los móviles destrozan la vida familiar

  • septiembre 2, 2025

    Cien años de la primera superproducción del cine gallego

  • agosto 14, 2025

    Cómo cuidar la caridad en el mundo digital

  • julio 31, 2025

    Vacaciones y pantallas

  • julio 23, 2025

    40 años de la CRTVG

Latest Comments

Find us on Facebook

logo

iCmedia Galicia es una asociación que actúa con independencia y bajo el manto de ICMEDIA, Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de los Medios.

Su finalidad primordial es la promoción de iniciativas que favorezcan la calidad de los contenidos de los Medios audiovisuales gallegos.

Datos de contacto

  • c/ Vila de Laxe,10, 1ºC# 15005 La Coruña
  • (+34) 648 884 783
  • info@icmediagalicia.es
  • Recientes

  • Popular

  • Comentarios

  • “Tecnoferencias”: cuando los móviles destrozan la vida familiar

    Por icmedia
    octubre 10, 2025
  • Cien años de la primera superproducción del cine gallego

    Por icmedia
    septiembre 2, 2025
  • Cómo cuidar la caridad en el mundo digital

    Por icmedia
    agosto 14, 2025
  • Vacaciones y pantallas

    Por icmedia
    julio 31, 2025
  • FlixOlé, la plataforma de contenido español

    Por icmedia
    julio 16, 2015
  • Jornada OCTA-CNMC: La protección de la infancia y la juventud

    Por icmedia
    julio 16, 2015
  • Cine Familiar TV Domingo: Avatar

    Por icmedia
    julio 16, 2015
  • Cine Familiar TV Sábado: La búsqueda

    Por icmedia
    julio 16, 2015

Fotos ICMEDIA

    • Facebook
    • TikTok
    • Instagram
    • X
    • Contacto
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
    • Aviso Legal
    © Copyright IcMedia Galicia. Todos los derechos reservados.